PKP Energetyka

El reto

Resumen del cliente

PKP Energetyka S.A. opera en el mercado polaco desde 2001 y su principal cometido es vender y suministrar electricidad a clientes tractores y empresas. También está especializada en servicios de energía eléctrica. La empresa emplea a 4.500 personas y gestiona una completa infraestructura energética, que incluye 600.000 instalaciones y elementos de instalación en líneas eléctricas con una longitud de más de 21,5 mil kilómetros. La empresa es también un proveedor clave de la energía de tracción que alimenta los ferrocarriles en Polonia. Su funcionamiento sin fallos es crucial para la seguridad y el funcionamiento puntual de todo el ferrocarril en Polonia.

La fuerte competencia en el mercado de la energía obliga a PKP Energetyka a mejorar continuamente la calidad de sus servicios, por lo que lleva muchos años invirtiendo en digitalización. Como parte de su programa de mejora continua, PKP quería modernizar el proceso de gestión del mantenimiento de los activos de la red, centrándose en organizarlo, centralizarlo y optimizarlo.

PKP Energetyka seleccionó IBM Maximo como su solución de Gestión de Activos Empresariales y a Vetasi, para implementar la solución.

El reto

«El mayor reto era la modernización de los sistemas responsables de la gestión de los activos de red. Anteriormente, estos recursos se gestionaban mediante el sistema GIS, aplicaciones independientes dedicadas y sistemas de oficina. La elección de Vetasi y la transición a la solución IBM Maximo es un cambio significativo en el enfoque de la gestión de activos de red en PKP Energetyka» – comenta Ryszard Bryła, CIO PKP ENERGETYKA S.A. 

La solución

PKP Energetyka determinó qué recursos y procesos eran los más importantes y requerían optimización. A continuación, el sistema EAM se adaptó a sus necesidades y a las especificaciones del sector, facilitando así la gestión de una empresa tan grande. La implantación se centró en estas áreas clave: 

  • Automatización de los procesos empresariales en el ámbito de la mejora de los registros y la gestión de los activos de red. 
  • Mejora de la gestión de los trabajos de mantenimiento, inversiones y reparaciones. 
  • Normalización de las actividades de apoyo a la planificación del desarrollo de la red. 
  • Gestión de los sistemas de medición. 
  • Recopilación de conocimientos sobre la red en un sistema central. 
  • Organización de los conocimientos sobre la situación jurídica de las estructuras inmobiliarias y energéticas. 
  • Recopilación y puesta en común de información técnica sobre los elementos de la red y los parámetros críticos de funcionamiento. 
  • Almacenamiento del historial de obras y del ciclo de vida de aspectos individuales de los activos de la red. 
  • Organización y detalle de los datos sobre la red y los destinatarios. 
  • Evaluación técnica y financiera de las obras previstas. 
  • Registro de los costes de las actividades realizadas en la red. 
  • Disponibilidad de conocimientos sobre el inventario y los efectos de las decisiones adoptadas. 
  • Apoyo a la aplicación de normas operativas y de modernización. 
  • Implementación de informes y análisis avanzados. 

Los resultados

La aplicación móvil implantada contribuyó significativamente a mejorar la eficacia de los procesos de mantenimiento. Se eliminaron las versiones en papel de los partes de trabajo y las actividades de mantenimiento realizadas y registradas en la aplicación móvil pasaron a estar disponibles en tiempo real para todos los usuarios del sistema ZMS. Actualmente, 700 operarios de campo utilizan la aplicación móvil.

Vetasi e IBM Maximo hicieron posible la consecución de los objetivos empresariales de PKP Energytka apoyando la transformación de la empresa en las siguientes áreas en particular:

  • Gestión de recursos centrada en la fiabilidad, la estabilidad y la continuidad del negocio.
  • La mejora del proceso de toma de decisiones sobre activos.
  • La capacidad de construir una estrategia de gestión de recursos.
  • La capacidad de rastrear, gestionar y mantener activos de red significativos.
  • Acceso centralizado a los informes de mantenimiento y reparación.
  • Acceso en tiempo real a la información sobre recursos.
  • Mayor eficiencia del proceso de mantenimiento de bienes.
  • Mejora de la seguridad laboral de los trabajadores de campo.